Antes de empezar a hablar de esta receta tenemos que agradecer y dar el mérito a Anthony ya que él fue quien nos trajo los ingredientes y juntos buscamos las proporciones adecuadas para adaptarla a su día a día. Después de hacerla colgó una foto del tarro dónde la puso para llevarla al trabajo de tupper (click aquí para verla) y ¡Zas! pasó a ser la receta más demandada por nuestra comunidad (después de las pizzas y minipizzas…). Y a la vista está que, cada uno con su particular gracia y salero nos ha mandado la foto de su ensalada de quínoa.
Es por ello que, al ser un best seller y al estar compuesta por ingredientes de elevado valor nutricional hemos decidido publicarla como receta para que aquéllos que no sepáis qué cocinar hoy podáis sorprender a vuestros padres, invitados, parejas o hijos con esta estupenda ensalada.
Debajo de la receta os hacemos un mini resumen de qué es la quínoa tanto para aquellos que acabéis de descubrir que existe este pseudocereal como para los que queráis profundizar un poco más en el porqué de sus “virtudes”!
INGREDIENTES
Basados en una comida de una dieta basada en 2000kcal diarias: 615kcal aprox. distribuidas en 48gr de proteína; 51gr de carbohidrato; 21gr de grasa.
Estos son los simples ingredientes y cómo podéis ver, los podéis cocinar y combinar al gusto (cómo lo han hecho Marta Visa, Inma Martin, Sara Arnuero, Anthony Hadley o Maike Wiegmann): el orden de los factores no altera el producto!
¡Esperamos que la probéis y qué os guste!
LA QUINOA
La quinua, quinoa o quínoa es un pseudocereal que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez. La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tortas y galletas.
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como el hierro, el calcio y el fósforo. A la vez es rico en vitaminas y pobre en grasas (del 4 al 9% de grasa, la mitad de la cual es ácido linoleico, esencial para la dieta humana). Además es perfecto para aquéllos que padecen de celiaquía o intolerancia al gluten. ¿Alguien da más?